La propuesta que ha lanzado el presidente de la Generalitat me parece acertada, pero....habría que cambiar los términos para que a mi entender se viera con claridad hacia donde quieren ir los ciudadanos de Catalunya y con que condiciones quieren hacer ese proceso, por ello:
En primer lugar se deberían convocar unas elecciones anticipadas, no es necesario a mi entender que los partidos que apostaban por la consulta deban ir en una lista única, ya que una posible independencia debe tener los matices que cada uno de esos partidos pueda aportar
Por lo tanto en sus programas electorales, esos partidos tan solo deberían tener en común dos puntos:
Primero: apostar por la independencia de Catalunya
Segundo: si hay una mayoría parlamentaria formada por el conjunto de esos partidos comprometerse a iniciar el proceso de independencia, creando a partir de ese momento las estructuras de estado necesarias, para a partir de un cierto tiempo, declarar desde el parlamento la independencia y volver a convocar nuevas elecciones.
Siguiendo ese proceso entiendo, que en todo momento con los votos de los electores se sabría con más claridad cuanta gente apuesta por la independencia y que tipo de nación se quiere a partir de ese momento
viernes, 28 de noviembre de 2014
viernes, 3 de octubre de 2014
Concursos de pintura
Hace unos días fui a ver una selección de cuadros elegidos entre un buen número de participantes en un importante premio de ámbito internacional y me quede con la siguiente duda, ante la elección que hizo el jurado
¿Con que criterio se puede valorar a la misma vez una obra figurativa, hiperrealista, fotográfica y abstracta?
¿Es ello posible?
Infancia
Desde aquí quiero reivindicar la libertad de expresarse a través del color, como cuando éramos niños, sin trabas, ni espacios acotados, usándolos tal y como nuestros impulsos nos indiquen, dando a todo ello el mismo valor que a cualquier otra técnica empleada
miércoles, 1 de octubre de 2014
Video
Hace pocos días estuve viendo un video en facebook que hablaba sobre el mundo de los creadores, en distintas disciplinas y en el valor que ello tiene en la sociedad actual, y he que dado un poco decepcionado con el número de Me Gusta, que ha recibido, ¿acaso estamos anestesiados
Etiqueta
Creo que la palabra ¨ Artista ¨ ya no responde a la
realidad y a partir de ahora prefiero considerarme un ¨ Creador
viernes, 26 de septiembre de 2014
El Color como forma de expresión
Coincido plenamente con este artículo sacado de la Wikipedia:
El color y la expresión de emociones y sensaciones
Actualmente la tecnología nos proporciona
infinidad de medios para documentar la apariencia de la realidad. La
fotografía, el video y el cine liberaron al artista de esa tarea. Aun así, el
pintor sigue representando realidades de otras maneras. Algunos parten de la
realidad y la imitan; otros parten de ella y la deforman, modifican sus formas
o sus colores. Otros toman el mundo exterior como referencia pero lo recrean
hasta que es imposible reconocerlo. Y algunos desean crear una realidad nueva,
la de sus emociones y fantasías, expresando lo que solo pueden decir con formas
y colores. Unos de los cambios más importantes en la pintura del S XX fue que
muchos artistas dejaron de usar el color de manera descriptiva.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Acuerdo
Hablando sobre lo escrito anteriormente, una persona que aprecio, me ha dicho
¨ Hay pintores que no le sacan partido a pinturas como el óleo y lo utilizan para dar color a un dibujo simplemente....y hay otros que hacen unas veladuras maravillosas ¨
Por lo tanto añado: Una cosa es tener talento para dibujar y buena mano para añadir color a eso (o aplicar el color directamente con idénticos resultados) y otra es usar tan solo el color como materia fundamental para expresarse
Definiciones
En primer lugar:
definirse uno como artista
¿que materiales empleo para llevar a cabo mis obras?
Dependiendo de esta respuesta uno se puede ubicar en distintos apartados, que como es comprensible, no son estancos, y se puede transitar libremente por cada uno de ellos, pero siempre sabiendo donde se encuentra
Esta es una forma de evitar conflictos en el mundo del arte y los artistas
martes, 23 de septiembre de 2014
Pintura? Pintar? Pintor?
A raíz de dos hechos que han
ocurrido hace poco tiempo, ( el encuentro con Pedro Cano en Calasparra y haber visto los cuadros seleccionados en la Bienal de Pintura de Albacete), ha sido cuando me he planteado las dos preguntas
¿Qué es pintar?
¿Qué es ser pintor?
Y a partir de ese momento he
intentado darles una respuesta
Estos dos hechos, han sido,
uno un taller abierto y al aire libre con Pedro Cano y el otro haber visto los
trabajos seleccionados en un concurso organizado en Albacete
Cuando somos pequeños, en
muchas ocasiones para que nos entretengamos suelen decirnos que pintemos, nos
entregan una hoja de papel y unos lápices de colores y dejan que libremente los
usemos como mejor nos parezca, pero a medida que vamos creciendo, ese instinto
natural de expresarnos, empiezan a encauzarlo, ya sea queriendo que dibujemos
formas concretas o si usamos colores, que no nos salgamos de los límites del
dibujo, a la hora de pintar esos dibujos
Hace ya algunos años,
encontré un libro muy interesante, su título ¨ 1001 Pinturas que hay que ver
antes de morir ¨
Y ha sido a través de todos
esos cuadros cuando he podido dar una respuesta a esas dos preguntas iniciales
Al principio los ¨ pintores ¨
intentaron reflejar el mundo que los rodeaba y plasmarlo dibujando, lo que
veían ( pinturas rupestres)
Después con la implantación
del hecho religioso, sus miradas se dirigieron o a las divinidades paganas o a
los hechos religiosos, después llegaron lo retratos de personajes ilustres y
los paisajes también empezaron a tener su importancia, a partir del siglo XIX
algunos de esos pintores empezaron a encontrarse con problemas a la hora de
representar el mundo que tenían ante sus ojos, ya que ese cambiaba
constantemente ya fuera por el movimiento de las nubes, el viento, la lluvia o
la luz y eso no se podía atrapar, ya que tan solo existe un aparato capaz de
detener el tiempo, la cámara fotográfica, fue por eso que algunos de ellos
empezaron a cambiar su forma de representar las cosas, intentando plasmar el
paso del tiempo en sus cuadros, algunos ejemplos
William Turner
Claude Monet
Vincent van Gogh
Pero además de eso otros
quisieron representar lo que veían desde distintos puntos de vista a la misma
vez y de ahí, nació el Cubismo
Paul Cézanne
Pablo Picasso
Hasta que sobre 1950 apareció
un estilo que rompía con todo lo anterior, El Impresionismo Abstracto en donde
la pintura cobraba su auténtico valor por encima de las formas y a partir de
ahí si que se creo una división importante entre dos formas de entender la
pintura, sus mejores representantes fueron
Franz Kline
Barnett Newman
Jackson Pollock
Ad Reinhardt
Mark Rothko
El pintor podía sentirse libre
delante de la tela en blanco y usando tan solo colores expresar sus
sentimientos, hasta que llego un momento en que con la aparición del Pop Art
empezó a implantarse de nuevo los elementos que nos rodeaban y en esta ocasión
elementos de consumo masivo, elevándolos a la categoría de elementos artísticos
Por lo tanto como responder a
la primera pregunta, entiendo que solo hay una forma
Usar la pintura, me refiero a
la materia en si, para expresarse
Y como responder a la segunda
Todo aquel que usa la pintura
(de nuevo me refiero a la materia en si) para expresarse
Entonces donde queda todo lo demás, pues creo que en muchos apartados
pero en los que básicamente el dibujo, de una forma u otra tiene su principal
importancia, indistintamente del material que se use para ello
Suscribirse a:
Entradas (Atom)